
El año pasado ha alterado la forma de vida de la mayoría de nosotros. Mucha gente se ha encerrado y sigue encerrada, sin socializar ni trabajar fuera de casa. Los padres han estado educando en casa a distintos niveles, y a menudo simultáneamente reuniéndose por zoom y trabajando en casa. Se han cancelado muchos eventos, se han suspendido los deportes y la educación y se ha restringido la socialización, todo ello reduciendo las actividades fuera de casa. Al hacerlo, se ha transferido mucho más dentro del hogar, haciéndolo más activo y exigente que nunca.
Durante todo este tiempo, a menudo se ha tenido la sensación de que la vida está parada. En una situación en la que no podemos hacer las cosas que esperaríamos hacer en circunstancias normales. Algunos de nosotros planificamos tareas o trabajos creativos para los que antes estábamos demasiado ocupados.
Sin embargo, al disminuir las restricciones, muchos de nosotros nos sentimos decepcionados por no haber conseguido todas o ninguna de esas cosas.
En lugar de castigarnos, es importante que consideremos lo que hicimos mientras no hacíamos nada… ¿qué pasó mientras no pasó nada?
Cada uno de nosotros tendrá una lista diferente de las pequeñas cosas que ocurren para que las cosas más grandes tengan sentido: cuidar a los niños y a los ancianos, llamar por teléfono o enviar mensajes a los que están aislados; cocinar, hacer la compra. Pequeñas acciones que contribuyen a crear un lugar más solidario en el que podemos sentirnos más útiles y más incluidos.
La calidad del agua y la calidad del aire de las ciudades ha mejorado, ya que se utilizan menos coches, y la contaminación acústica se ha reducido (Rume e Islam, 2020). Como resultado, algunas especies de pájaros y fauna han vuelto a zonas donde se creía que habían desaparecido (Manenti et al, 2020). Esto ocurrió mientras la actividad humana y el desarrollo económico se ralentizaban, cuando no pasaba nada.
En nuestra vida interior y creativa también hay lugar para un espacio en el que no se está logrando nada intencional, en el que podemos sentir que hemos estado estancados e improductivos. El poeta romántico Keats escribió sobre el valor de la «capacidad negativa» en la vida, especialmente en la vida creativa. Keats consideraba que el impulso constante de adquirir conocimientos, resolver problemas, producir algo, era menos importante que la capacidad de quedarse quieto y permitir que la intuición se haga cargo para que podamos germinar nuevas ideas y crear algo nuevo que tenga el potencial de cambiar nuestro mundo de una manera diferente. El psicoanalista Wilfred Bion (Rejck y Thune, 2019) consideraba que este estado abierto de «no saber» era una oportunidad de desarrollo personal y esencial para el desarrollo emocional. Sin tiempos menos activos, no productivos, no dejamos que surjan nuevas ideas y sentimientos que puedan impactar positivamente en nuestra vida. Necesitamos tiempos en los que no pase nada para dejar que algo ocurra.
Metanoia
Referencias
Manenti, R., Mori, E., Di Canio, V., Mercurio, S., Picone, M., Caffi, M., Brambilla, M., Ficetola, G. F., & Rubolini, D. (2020). The good, the bad and the ugly of COVID-19 lockdown effects on wildlife conservation: Insights from the first European locked down country. Biological conservation, 249, 108728. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108728
Rejack, B and Theune, M (2019) Keats’ Negative Capability: New Origins and Afterlives. Liverpool Univeristy Press.
Rume, T., & Islam, S. (2020). Environmental effects of COVID-19 pandemic and potential strategies of sustainability. Heliyon, 6(9), e04965. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e049
Foto: Jeyaratnam Caniceus en Pixabay
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.