
Una de las llamadas verdades universales, que todos debemos afrontar, nos guste o no, es que todo llega a su fin. Las personas se mudan, cambian de trabajo, terminan relaciones, se jubilan y, en última instancia, abandonan este mundo. Los finales son inevitables y las despedidas más dolorosas son las que no se expresan ni se explican.
Y cuando llega el momento de despedirnos del presente, siempre podemos volver al reflejo del pasado. En tiempos de grandes cambios, especialmente en estos tiempos en los que la pandemia de covid-19 nos ha afectado a todos, puede ser difícil encontrar las palabras para expresar las intensas emociones que sentimos y de alguna manera trazar la línea de llegada después de un cierto período de esfuerzos colectivos y de pequeñas metas alcanzadas.
Reflexionar sobre los últimos ocho meses de experiencia piloto dentro del versátil programa formativo HEROINES nos aportó una nueva perspectiva. Sutilmente, apenas perceptible y tal vez ya escondido en algún lugar profundo de todos nosotros, escuchábamos un susurro en voz baja: ¿Es este realmente el final de la historia? ¿A dónde vamos a partir de aquí? Gracias a la experiencia de trabajar con las participantes en el taller a lo largo de los últimos meses, seguramente hemos aprendido una cosa (entre otras muchas) y es que tenemos control sobre nuestras historias, tenemos el poder de cambiar la narrativa predominante y SÍ, tenemos el poder para expresar cómo va a terminar la historia … O CÓMO VA A CONTINUAR.
Para nosotros, finalizar este curso piloto significa un nuevo y prometedor comienzo: pensar cómo utilizar tanto los temas como la estructura del curso para continuar con las sesiones dentro de nuestro trabajo habitual. La temática y el enfoque versátil de HEROINES lo hace perfecto para combinarlo con otras actividades que hacemos en nuestra organización: fomenta la atención plena, la creatividad y evoca el elemento de volver a «uno mismo». Compartir la experiencia positiva de las organizaciones implicadas en la iniciativa ha abierto nuevas oportunidades sobre cómo usar la escritura terapéutica para trabajar con personas en riesgo de exclusión. Sí, ahora podemos decir: ¡comencemos algo NUEVO!
OZARA d.o.o.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.